viernes, 26 de noviembre de 2010

Las Fuentes De Energía

La gran fuente de energía de la que dependemos todos los seres vivos es el SOL, las plantas toman una pequeña parte de la energía luminosa que llega del sol a la tierra y la transforman en la energía química de diferentes sustancias.

Pero la energía que contiene seis moléculas de CO2 y seis moléculas de H2O es mucho menor que la de una molécula de glucosa, en el proceso de la fotosíntesis se requiere, energía química que mantiene unidos los átomos en ese azúcar.

Las plantas son transformadoras de la energía luminosa a energía de enlaces químicos, fundamentalmente de la glucosa, también pueden elaborar a partir de la glucosa otros azucares, así como grasas, y también proteínas o al menos los componentes de estas, los aminoácidos. Al mismo tiempo que nos ofrecen la energía del sol ya transformada en una especie que podemos aprovechar, la de los enlaces de la glucosa y otras sustancias nos proporcionan simultáneamente materiales que también nos sirven para esa constante renovación de todas nuestras moléculas.

La fotosíntesis es un proceso que incluye un fenómeno de captación de luz y otro conocido como de oxido-reducción. La luz es recogida por pigmentos conocidos como clorofilas, que están siempre asociados entre sí formando grupos de cientos de moléculas que tienen la función de antenas de captadoras de luz, como muchas otras transformaciones de energía, todas las formas de fotosíntesis se realizan en sistemas de membranas cerradas, en este caso el cloroplasto, o a la misma membrana celular en el caso de la bacteria fotosintética.

Al someter a una molécula aislada de clorofila a la energía que proporciona la luz, cambia de estado de un electrón en la molécula y la energía original se disipa como luz (fluorescente) y calor, ya que el electrón excitado vuelve en un tiempo muy corto a su estado energético original.

Lo que ocurre en la membrana de los cloroplastos es que la luz, al excitar la molécula de clorofila, hace que este pierda un electrón, el cual es atrapado por una proteína transportadora inicial, este es el inicia de un proceso llamado fase dependiente de luz, la cual es muy parecida en su funcionamiento a la cadena transportadora de electrones de la respiración celular. Una vez que la clorofila a perdido ese electrón lo va a recuperar de la ruptura de una molécula de aguay específicamente de los electrones de hidrogeno, este proceso se le conoce como fotolisis del agua, como resultado el oxigeno queda solo y se une con otro átomo de oxigeno y forman O2.

Como consecuencia de la fotolisis, los átomos de hidrogeno que cedieron su electrón quedan con una carga positiva debido a un protón que presenta, formando los protones de H+.

Los electrones donados por la clorofila son transportados por una serie de proteínas transportadoras que conforman los fotosistemas, este bombeo de protones H+ al interior de la membrana tilacoidal tiene como resultado la aparición de una diferencia en la actividad eléctrica y química de los protones a ambos lados de la membrana, la cual proporciona la síntesis de la molécula que ya conocemos (ATP).

En el fotosistema 1 también ocurre la excitación de su clorofila por lo que ocurre un proceso parecido al anterior, solo que en este caso recupera su electrón del que viene desde el fotosistema 2 Y existe un último receptor de electrones que es el NADP, el cual reduce finalmente a NADPH.

Esta transferencia de electrones tiene dos fines: uno de ellos es el de sintetizar las moléculas mas importantes en el metabolismo energético, y el otro, la reducción del NADP que es a su vez una molécula necesaria para donar electrones, en la síntesis de los azucares que se deben producir en una fase posterior de la fotosíntesis.

El ciclo de Calvin-Benson es lo que continuamente se está formando es una pequeña molécula de tres átomos de carbono que es el gliceraldehido-3-fosfato, a partir de la cual se construye lo que la célula vegetal necesita. Debemos notar que el ciclo gira utilizando al ATP y al NADPH como fuente de energía y en cada vuelta, para incorporar tres moléculas de CO2, se gastan 9 ATP y 6 NADPH.

Asi se inicia un ciclo en el que la energía de la luz es retenida por las plantas o las algas, por medio de los pigmentos llamados clorofilas

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Metabolismo

¿Qu es el metabolismo?

Es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físicos-químicos que ocurren en una célula y en el organismos

¿Que es el REDOX e importancia?

Son aquellas reacciones donde esta involucrado un cambio en el numero de electrones asociados a un átomo  determinado, cuando este átomo o el compuesto del cual forma parte se transforma desde un estado inicial a otro final.

Para que exista una reacción redox, en el sistema debe haber un elemento que ceda electrones y otro que los acepte:
  • El agente reductor es aquel elemento químico que suministra electrones de su estructura química al medio, aumentando su estado de oxidacion, es decir; oxidándose.
  • El agente oxidante es el elemento químico que tiende a captar esos electrones, quedando con un estado de oxidacion inferior al que tenía, es decir; reducido.
Su importancia radica en crear energía para el metabolismo.

Función en el metabolismo de las siguientes molécula:

    NAD: es la transferencia de electrones de una molécula a otra
   
   FADH: interviene como dador o aceptor de electrones y protones en reacciones metadolicas redox.

   NADPH:  Interviene en la fase oscura de la fotosíntesis, en la que se fija el dióxido de carbono (CO2); el NADPH se genera durante la fase luminosa.

Asimismo, interviene, en las rutas de síntesis de ácidos grasos y colesterol. Además, está involucrado en la oxidación-reducción que protege ante la toxicidad de las especies reactivas del oxígeno.

En los animales, la mayor fuente de NADPH es la fase oxidativa de la ruta de la pentosa fosfato, que produce 60% de los requerimientos de la célula.

   ATP: es un nucleótido fundamental en la obtención de energía celular.

Anabolismo

El anabolismo, también llamado fase biosintética o metabolismo constructivo, son las reacciones de síntesis necesarias para el crecimiento de nuevas células y la conservación de los tejidos.

Catabolismo

El catabolismo o fase degradativa, se refiere a aquel proceso orientado a producir la energía necesaria para poder realizar actividades físicas, sean éstas al interior del cuerpo o externas. También es el encargado de regular la temperatura corporal y se preocupa de la degradación de aquellas moléculas más complejas como los lípidos y las proteínas, y de sustancias sencillas como el ácido láctico o el dióxido de carbono.

jueves, 4 de noviembre de 2010

SISTEMA INMUNE


Nuestro sistema inmune es capaz de reconocer millones de estructuras diferentes, lo que le permite protegernos de una amplia variedad de microorganismos patógenos. Sin embargo, algunas fallas en él, pueden ocasionar que reaccione en contra de nosotros mismos.

Inmunidad significa protección. Una característica fundamental de nuestro sistema inmune es su capacidad para distinguir lo propio de lo extraño: los invasores de los componentes inherentes al organismo: de otra manera su maquinaria de ataque se iría no solo contra los invasores, afectaría también a nuestras propias sustancias y tejidos.

Cuando nuestro sistema inmune detecta la presencia de bacterias, virus o parásitos. Se activa e incrementa el número de células capaces de protegernos contra ellos, por ejemplo, los linfocitos B de nuestra sangre se encargan de producir anticuerpos. Que son proteínas solubles que al unirse a una determinada molécula del invasor, la que se denomina antígeno, facilitan su eliminación.

El inmunólogo Paul Ehrlich, en sus investigaciones no encontró evidencia de la existencia de anticuerpos que reaccionaran con estructuras propias, por lo que propuso el concepto de Horror autotoxicus, que establecía que el sistema inmune carecía de la capacidad de reaccionar ante “antígenos” propios o autoantígenos.

Las enfermedades autoinmune son consecuencia de una respuesta inmune exagerada en contra de algún componente propio. Cualquier estructura del cuerpo puede desencadenar respuestas autoinmunes, pero hay unas que lo hacen con mayor frecuencia que otras.

Depende del autoantígenos en cuestión, que puede hallarse solo en un tipo particular de tejido o bien ser una molécula que se localiza en diferentes órganos.

Las células del cuerpo se comunican atreves de mensajeros químicos. Moléculas que son producidas por una célula que envía un mensaje a otra que lo recibe mediante un receptor. Al recibir el mensaje. Las células responden realizando una función, por ejemplo, la acetilcolina secretada por ciertas neuronas, indica a las células del musculo que inicien una contracción.

En la miastenia gravis se producen anticuerpos contra el receptor de acetilcolina que se encuentra en los músculos voluntarios.

Además de afectar la comunicación entre las células, las respuestas autoinmunes pueden destruir componentes estructurales de los tejidos y ocasionar enfermedades.

A la fecha, no se entiende con claridad que ocasiona que el sistema inmune sea incapaz de regular los fenómenos de autoinmunidad normal y ataque nuestro propio cuerpo. Al parecer, en las enfermedades autoinmune el sistema inmunológico sufre de una confusión tremenda que le impide distinguir entre sus propios componentes y los ajenos.

La teoría de Burnet, conocida como “selección clonal”, sentó las bases para entender porque el sistema inmune normalmente no ataca componentes propios, un fenómeno que se conoce como tolerancia inmunológica a los autoantígenos.

Al ser producidos en los llamados órganos inmunes primarios la mayoría de linfocitos con receptores para antígenos propios se eliminan. El criterio de la eliminación es sencillo: si el receptor de antígeno de algún linfocito se complementa exactamente con alguna estructura propia, ese linfocito desaparece mediante un fenómeno que se conoce como muerte celular programada: una especie de suicidio celular, así los linfocitos que reconocen lo no propio sobreviven para después monitorear todo el cuerpo.

Aunque el tratamiento actual de las enfermedades autoinmunes es de gran efectividad para su control, no está dirigido a corregir su causa.

Los medicamentos principales que se utilizan son anti-flamatorios y sustancias que inhiben el funcionamiento del sistema inmune (inmunosupresores).

También se ha encontrado que la administración de anticuerpos dirigidos en contra de las células inmunes es eficaz.

Se ha encontrado evidencias de que no necesariamente lo autoinmune no tiene ningún beneficio, se ha mostrado que la respuesta autoinmune en contra de restos celulares de neuronas que murieron debido a algún daño al sistema nervioso favorece la eliminación del tejido dañado y acelera la recuperación. Además, se ha observado que en esta situación la presencia de linfocitos reguladores tiene efectos adversos.

Por otro lado, se ha propuesto que la autoinmunidad podría participar en el recambio celular, en particular en la eliminación de los eritrocitos viejos.


miércoles, 20 de octubre de 2010

Homeostasis (Del griego homos que es (ὅμος) que significa "similar", y estasis (στάσις) "posición", "estabilidad") es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado, especialmente en un organismo vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante. Los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulación hacen la homoestasis posible. El concepto fue creado por Walter Cannon y usado por Claude Bernard, considerado a menudo como el padre de la fisiología, y publicado en 1865. Toda la organización y funcional de los seres tiende hacia un equilibrio espectral. Esta característica de dinamismo, en la que todos los componentes están en constante cambio para mantener dentro de unos márgenes el resultado del conjunto (frente a la visión clásica de un sistema inmóvil), hace que algunos autores prefieran usar el término homeocinesis para nombrar este mismo concepto.
En la homoestasis orgánica, el primer paso de autorregulación, es la detección del alejamiento de la normalidad. La normalidad en un sistema de este tipo, se define por los valores energéticos nominales, los resortes de regulación se disparan en los momentos en que los potenciales no son satisfactoriamente equilibrados, activando los mecanismos necesarios para compensarlo. Hay que tener en cuenta que las diferencias de potencial, no han de ser electromagnéticas, puede haber diferencias de presión, de densidades, de grados de humedad, etc. Por ejemplo, la glucemia, cuando hay un exceso (hiperglucemia) o un déficit (hipoglucemia), siendo la solución en el primer caso, de la secreción de insulina, y en el segundo, la secreción de glucagón todo ello a través del páncreas, y consiguiendo nivelar la glucemia.
La homoestásis también está sometida al desgaste termodinámico, el organismo necesita del medio el aporte para sostener el ciclo, por lo que es sometido a actividades que, por un lado permiten regular la homeostásis y por otro son un constante ataque a dichas funciones. En otro orden de situación, si el organismo no se aportara lo necesario del medio, dicha función dejaría de existir en un instante en el tiempo en el que es termodinámicamente imposible continuar sosteniendo dicha estructura.La termorregulación es la capacidad del cuerpo para regular su temperatura, dentro de ciertos rangos, incluso cuando la temperatura circundante es muy diferente. Los animales homeotermos tienen capacidad para regular su propia temperatura.
La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. La temperatura corporal normal, de acuerdo con la American Medical Association (Asociación Médica Estadounidense), puede oscilar entre 36,5 y 37,2 °C.
Previamente, la temperatura media oral en adultos saludables se consideraba en 37,0 °C (98.6 °F), mientras se consideraba normal el rango entre 36,1 °C (97.0 °F) y 37,8 °C (100.0 °F).
Tres estudios diferentes recientes sugieren que la temperatura promedio en adultos saludables es de 36,8 °C (98.2 °F). Las variaciones entre los tres estudios (con una sola desviación estándar) son las siguientes:
36,4 a 37,1 °C (97.5 a 98.8 °F). El hipotálamo (del griego ὑπό, ÿpó: ‘debajo de’, y θάλαμος, thálamos: ‘cámara nupcial, dormitorio’) es una glándula endocrina que forma parte del diencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo.[1] Libera al menos nueve hormonas que actúan como inhibidoras o estimulantes en la secreción de otras hormonas en la adenohipófisis, por lo que se puede decir que trabaja en conjunto con ésta.
Suele considerarse el centro integrador del sistema nervioso vegetativo (o sistema nervioso autónomo), dentro del sistema nervioso periférico. También se encarga de realizar funciones de integración somato-vegetativa.Hambre y saciedad
El hipotálamo regula el hambre, el apetito[4] y la saciedad por medio de hormonas y péptidos como la colecistoquinina, el nivel de glucosa y ácidos grasos en sangre, y el neuropéptido Y entre otros.
Temperatura
El hipotálamo anterior o rostral (parasimpático) disipa (difunde) el calor y el hipotálamo posterior o caudal (simpático) se encarga de mantener la temperatura corporal constante[5] aumentando o disminuyendo la frecuencia respiratoria y la sudoración.
Sueño
La porción anterior y posterior del hipotálamo regula el ciclo del sueño y de la vigilia (ritmo circadiano).
36,3 a 37,1 °C (97.3 a 98.8 °F) en varones; 36,5 a 37,3 °C (97.7 a 99.1 °F) en mujeres.
36,6 a 37,3 °C (97.9 a 99.1 °F).

LA REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA


En el caso de los humanos la temperatura corporal es aproximadamente de 37ºC. Más exactamente, la temperatura promedio en humanos es 36.7ºC, aunque puede variar de un sujeto a otro, y el 95% de los sujetos tienen una temperatura entre 36.3 y 37.1ºC. Por otro lado, la temperatura en un sujeto puede variar a lo largo del día, siendo un poco más baja de madrugada y 0.5ºC más alta al anochecer. Durante el sueño la temperatura se regula peor y tiende a bajar.

Para mantener constante esa temperatura, existen múltiples mecanismos, pero están controlados por el hipotálamo, que es donde se centraliza el control de la temperatura. El hipotálamo se encarga de regular las propiedades del medio interno, como la concentración de sales o la temperatura. El hipotálamo funciona de forma parecida al termostato de una casa. Cuando la temperatura de la casa es menor que aquella a la cual hemos ajustado el termostato, este pone en marcha la calefacción hasta que la temperatura es igual a la deseada. Si la temperatura de la casa es mayor del punto de ajuste, detiene la calefacción para que la temperatura baje. El hipotálamo mide la temperatura en el propio hipotálamo, en cierta región del hipotálamo existen neuronas que son sensibles a la temperatura. Además el hipotálamo recibe información de la temperatura en otros lugares del cuerpo, sobre todo de la temperatura de la piel, y esta información le llega procedente de fibras nerviosas sensoriales sensibles a la temperatura. El hipotálamo compara la temperatura en el hipotálamo y en la piel con el valor de referencia de 37ºC, si la temperatura corporal es mayor de 37ºC pone en marcha mecanismos para que disminuya, si es menor de 37ºC hace que ascienda. Cuando existe una discrepancia entre la temperatura central, en el hipotálamo, y la temperatura en la piel, por ejemplo si la temperatura en el hipotálamo es mayor de 37ºC y en la piel es menor de 37ºC, toma preferencia la temperatura central.

Si pensamos un poco, esta regulación información doble tiene mucho sentido fisiológico. La información cutánea permite al hipotálamo anticiparse a los cambios. Si la temperatura cutánea es baja, quiere decirse que estamos en un ambiente frío, y que conviene conservar el calor, así que el hipotálamo pone en marcha los mecanismos correspondientes antes de que la temperatura en el interior del organismo empiece a cambiar. Por otro lado el cerebro se daña fácilmente con los cambios de temperatura, por lo que si la temperatura en el hipotálamo empieza a aumentar, se ponen en marcha inmediatamente mecanismos para bajarla, no importa cuál sea la temperatura de la piel.

Medio interno



El medio interno en resumen es el liquido
extracelular; a continuacion les dejo informacion
sobre su importancia.


Las células que forman los diferentes tejidos es necesario que se pongan en contacto con la sangre para que puedan llevar a cabo su fisiología. El medio interno se forma a partir de los capilares. En la sangre las células sanguineas van suspendidas en el plasma sanguineo, que supone aproximadamente una cifra de unos 3 litros. El medio interno supondrá el lugar donde se lleven a cabo reacciones químicas al mismo tiempo tiempo que será el lugar por donde se produzca el paso de sustancias al interior de la célula. Los intercambios entre las células y el medio interno dependerá de las diferentes presiones intracelulares y extracelulares que favorecerán el paso de nutrientes en un sentido y en otro.




HOMEOSTASIS

En los animales superiores existe una constancia interna y una independencia del entorno, gracias a la capacidad de homeostasis que poseen los organismos. Para conseguir el mantenimiento de un ambiente fisiológico interno o de un equilibrio interno más o menos estables en el organismo existen una gran variedad de actividades, que contribuyen de forma importante a la homeostasis.

Entre ellas podemos mencionar el mecanismo de regulación de glucosa sanguínea, de gran importancia ya que la glucosa constituye la fuente energética primaria para el cerebro, las células musculares y los eritrocitos, y por ello es tan importante mantener los niveles de glucosa plasmática constantes en el organismo. La regulación de la composición química de los fluidos corporales es también un fenómeno de gran importancia; así por ejemplo, la sangre suministra nutrientes químicos que son absorbidos por las células del organismo, a la vez que se lleva los desperdicios liberados por ellas; en muchos organismos la composición de la sangre, y por tanto del ambiente químico interno, es regulado por órganos excretores especializados. La calidad y cantidad de orina excretada por los riñones son las adecuadas para mantener la homeostasis. Asimismo, la absorción y distribución de oxígeno a las distintas células del organismo también es una actividad que contribuye a la homeostasis.

La propia membrana celular ejerce una importante regulación, al controlar el transporte de sustancias hacia el interior y exterior de la célula. El control de estos intercambios es esencial para proteger la integridad de las células, para mantener las muy estrictas condiciones de pH y concentraciones iónicas que permiten el transcurso de sus actividades metabólicas. Además de la membrana celular, las membranas internas que rodean a orgánulos, como las mitocondrias y los cloroplastos, o las que rodean el núcleo, controlan en paso de sustancias entre compartimentos intracelulares; así, la célula puede mantener los ambiente químicos especializados y necesarios para los procesos que tienen lugar en los diferentes orgánulos.

¿por que los hombres necesitan una temperatura de 36° a 37°c. en su medio interno?

La regulación de la temperatura corporal es otro proceso muy importante para el buen funcionamiento del organismo, ya que los procesos fisiológicos dependen de una multitud de reacciones bioquímicas, todas controladas por enzimas, y la temperatura es uno de los factores más importantes que controlan la velocidad a la cual ocurren las reacciones enzimáticas. En los mamíferos, la temperatura es regulada por un termostato situado en el hipotálamo. Las aves y los mamíferos son los únicos animales que se pueden considerar homeotermos verdaderos. El sistema inmune, por su parte, es capaz de combatir los microorganismos o sustancias extrañas que invaden nuestras células y que destruyen numerosos procesos interrelacionados, muy importantes para la vida de los animales superiores; por lo que la defensa del cuerpo contra los invasores extraños es también un aspecto esencial de la homeostasis.

Los mecanismos de termorregulación:


Las estrategias que se encargan de regular la temperatura se basan en:

- Los mecanismos pasivos de regulación (radiación, convección y conducción)
.
-
Cambios en el diámetro de los vasos sanguíneos y estructuras especializadas.
- La sudoración.

-
Contracción de los músculos corporales.

viernes, 15 de octubre de 2010

Ubicacion de las biomoleculas y su funcion dentro de la celula

ARN:  Se divide principalmente en tres tipos:

Mensajero este se forma en el nucleo , atraviesa la membrana nuclear y llega al citoplasma.
Ribosomico. compone la estructura del organelo llamado ribosoma.
 De transferencia que trae los aminoacidos al ribosoma , se encuentra en el citoplasma.

En los organismos celulares desempeña diversas funciones.Es la molecula que dirige las etapas intermedias de las sintesis proteica; el ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta informacion vital durante la sintesis de proteinas. Varios tipos de ARN regulan la expresion genetica, mientras que otros tienen actividad catalitica.

Polisacaridos.
Celulosa: Costituye la pared celular de las celulas vegetales. Su principal funcion es la de formar tejidos como la pared celular.

Glucogeno: El glucógeno se almacena dentro de vacuolas en el citoplasma de las células que lo utilizan para la glucolisis. Estas vacuolas contienen las enzimas necesarias para la hidrolisis de glucógeno a glucosa.

Azucares sensillos (monosacaridos).

Glucosa: Es la fuente primaria de síntesis de energía de las celulas, mediante susoxidadcion catabolica, y es el componente principal de polimeros de importancia estructural como la celulosa y de polímeros de almacenamiento energético como el almidon  y el glucogeno.

VITAMINAS
 Las vitaminas son parte estructural de todas las células del organismo
Sus funciones principales son la ceacion de enzimas metabolicamente activas, que a su vez intervienen en distintas reacciones metabolicas.

Agua
A nivel celular la podemos encontrar en el citoplasma; el agua esta ligada con las reacciones bioquimicas ya que disuelve a moleculas hidrofilicas gracias a su polaridad.

Ubicacion de las biomoleculas y su funcion dentro de la celula

ADN: Se ubica en el nucleo de la celula. Las funciones biológicas del ADN incluyen el almacenamiento de información, la codificación de proteínas) y su autoduplicación  para asegurar la transmisión de la información a las células hijas durante la división celular.

Biomoléculas

Ubicación

Función

Fosfolípidos

Se encuentran en la membrana celular

Su carácter anfipatico les permite su autoasociación a través de interacciones hidrofóbicas entre las porciones de acido grasode cadena larga de moléculas adyacentes de tal forma que las cabezas polares se proyectan fuera, hacia el agua donde pueden interaccionar con las moléculas proteicas y la cola apolar se proyecta hacia el interior de la bicapa lipídica.

Proteínas

Se encuentran en la Membrana celular

Forman orgánulos (vacuolas, cilios, mitocondrias, etc.), también sirven para darle energía mediante la respiración celular.

ADN

Se encuentra en el núcleo

Se encarga de la herencia genética, también el almacenamiento y la distribución de los genes.

ARN

se encuentra en los ribosomas celulares

es el material genético responsable de trasferir o más bien transcribir la información o instrucciones del ADN para construir proteínas

Polisacáridos

Se encuentra en la pared celular

son la principal molécula de almacenamiento de energía que utiliza la célula

Azucares

Se encuentran en los almidones d la célula

Son la fuente energía principal que mediante un proceso llamado glicólisis y respiración

Vitaminas

Se involucran en el metavolismo, el crecimiento, el desarrollo y la regulacion de la funcion celular.

agua

Las células necesitan agua para mantener sus estructura y su equilibrio interno, y también se nutren de sustancias que toman del medio.

Ubicacion de las biomoleculas y su funcion ddentro de la celula

Fosfolipidos: Se ubican en la bicapa lipidica de todas las membranas activas de la célula.

 Funciones:
  • Confieren estructura a la membrana celular.

  • Activa las enzimas, actúan como mensajeros en la transmisión de señales al interior de la célula.

  • Actúan como surfactantes pulmonares, indispensables para el buen funcionamiento de los pulmones.   

  • Es componente esencial de los ácidos biliares, éstos cumplen la función de solubilizar el colesterol, si existe una baja concentración de fosfolípidos.

  • Actúan como precursores de la síntesis de prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos.